Abogado y Procurador, leyendo el currículum vitae de Darío Signorini, Presidente de los Comités de Buenos Aires durante nueve años, llaman inmediatamente la atención sus innumerables actividades en favor de los italianos. Y es necesario enumerar los más significativos: promotor del museo de la inmigración italiana en Argentina para el que obtuvo los permisos necesarios, creador de la enseñanza “Italia” en la Universidad de Belgrano, también se ocupó de la reconstrucción y restauración del monumento en honor a Cristóbal Colón, realizado por Arnaldo Zocchi en mármol de Carrara y donado por la Comunidad Italiana, para lo cual, en calidad de Amicus Curiae, presentó una solicitud legal para garantizar su protección.
Anteriormente, siempre había sido él quien ayudó a reformar el acuerdo entre el Hospital Italiano y los Comités, con el fin de mejorar los beneficios otorgados y promover la introducción de una nueva tarjeta para la gestión rápida de los pacientes. Valiéndose de sus conocimientos en el ámbito del derecho, Signorini, que también trabajó en la Dirección General de Ingresos y en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y que además tiene un profundo conocimiento de la burocracia y sus reglas en Argentina, ha logrado a lo largo de los años alcanzar resultados envidiables con un único intento: ayudar lo máximo posible a sus compatriotas italianos.
Entre las anécdotas curiosas para contar, la invitación a la cena de gala con motivo del 48 aniversario de la NIAF, la Fundación Nacional Americana, en Washington en 2023, durante la cual tuvo la oportunidad de conocer a la Primera Dama Jill Biden quien luego le presentó a su esposo, el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden y, por último pero no menos importante, la visita al Papa Francisco en 2019.
Presidente, en su opinión, ¿cómo se ha integrado la comunidad italiana en Argentina? “La integración fue total. Como comunidad italiana, estamos presentes desde el inicio de la República, con figuras destacadas como Manuel Belgrano, hijo de genovés, quien entre sus muchos aportes, participó de la Revolución de Mayo y fue el creador de la bandera argentina. A lo largo de la historia hemos tenido representantes destacados en la política, la ciencia, la educación y diversas profesiones relacionadas con la actividad humanitaria”.
¿Quiénes son los italianos en Buenos Aires? ¿Es posible en su opinión trazar un perfil del italiano que vive allí? “Sí, podemos decir que el italiano en Buenos Aires, durante las distintas olas migratorias, ha contribuido a la formación de un ADN cuyos valores fundamentales son la fe, la familia, el trabajo y la pasión. Estos aspectos se reflejan claramente en el tango, la música urbana de Argentina que ha alcanzado reconocimiento mundial. En las primeras migraciones hubo un gran esfuerzo por arraigarse y conseguir una movilidad social que permitiera obtener cualificación profesional o desarrollar pequeñas y medianas empresas familiares, tratando así de conseguir la estabilidad económica”.

Mientras tanto, continúa el Proyecto para la creación del Museo de la Inmigración Italiana en Buenos Aires. “Exacto. En diciembre de 2023, recibimos la autorización para construir el Museo de la Inmigración Italiana en Argentina, que estará ubicado frente al Aeropuerto Jorge Newbery, junto al monumento a Cristóbal Colón y tendrá una superficie de 1.700 metros cuadrados. Utilizando una tecnología similar a la del Museo de la Inmigración Italiana de Génova, nuestro objetivo es honrar la memoria del pasado, abordar los acontecimientos actuales del presente y crear un laboratorio de ideas para el futuro. En los próximos meses esperamos la aprobación de los planos y la asignación de recursos financieros para iniciar la construcción”.

¿Cómo definiría hoy, en general, las relaciones de los Comités que usted preside con las representaciones diplomático-consulares? “El Comité de Buenos Aires mantiene desde hace varios años una fructífera relación con los representantes diplomáticos italianos, que se ha fortalecido especialmente durante la terrible pandemia que hemos enfrentado como sociedad y como comunidad. Durante ese período se manifestaron gestos invaluables de solidaridad para atender las necesidades de nuestros conciudadanos. Además, como defensores de los derechos ciudadanos, logramos ser escuchados cuando propusimos la eliminación definitiva de la discriminación que suponía la ley que impedía a los niños nacidos fuera del matrimonio obtener la ciudadanía. Entre los aspectos más relevantes de este informe me gustaría subrayar que el trabajo en equipo siempre ha generado mayores beneficios para nuestra comunidad. En lo que a nosotros respecta, seguiremos haciendo recomendaciones para mejorar los servicios consulares para nuestros conciudadanos”.

¿Tenéis también puntos de contacto con otros Comités del mundo? “Sí, estamos en contacto con otros comités a nivel mundial. En Argentina contamos con 9 Comités con los que interactuamos periódicamente a través de los Intercomites. Además, por invitación de la National Italian American Foundation (NIAF) y de la Universidad Luiss Guido Carli, hemos establecido contactos directos con el Comité de Londres, así como con casi todos los Comités del área sudamericana, es decir, Uruguay, Paraguay y Chile”.

En general, haciendo un balance, ¿cómo valora su experiencia como Presidente? “De una manera extremadamente positiva. Después de todo este tiempo, el único objetivo que queda por alcanzar es hacer realidad el sueño del museo. En los 9 años como Presidente de Comites, y en los 27 años de servicio ininterrumpido en su seno, he aprendido a valorar, amar y sentir un profundo afecto por esta bendita comunidad italiana, tanto por la diáspora mundial como, más especialmente, por la argentina. Dedicar tantos años a nuestros compatriotas, y a los que quieran serlo, es algo por lo que me siento absolutamente agradecido. “La confianza depositada en mí para llevar a cabo el mandato que me ha sido confiado es algo que agradezco profundamente”.

¿Es cierto que incluso lograste hablar con Joe Biden? “Sí, eso es cierto. Durante mi invitación de la National Italian American Foundation (NIAF) y la Universidad Luiss Guido Carli para hablar sobre la diáspora italiana en el mundo, tuve el honor de asistir a una cena de gala. En ese evento, pude estrechar la mano y hablar brevemente con el presidente Joe Biden. “Me sorprendió gratamente su amabilidad y la actitud afable que tuvo hacia mí”.

¿Cuál es tu mejor recuerdo relacionado con los Comités? “El mejor recuerdo está sin duda ligado a la inauguración de la nueva sede del Comité, ubicada a unos metros del Consulado General. “Fue un evento significativo, que contó con la presencia de numerosos compatriotas, autoridades diplomáticas y miembros de otras comisiones, y que puso de relieve el apoyo y la unidad de nuestra comunidad”.

¿Y la más fea? “La pérdida de compañeros del Comité a lo largo de los años”.
¿Alguna actividad próxima? “Seguiremos impulsando el crecimiento de la Cátedra de Italia en la Universidad de Belgrano, con un ciclo de conferencias sobre arte, música, arquitectura y el funcionamiento de nuestro Parlamento. Apoyaremos luego el desarrollo de la CIAAE para la formación de nuevos dirigentes. Por último, participaremos en la vida de la asociación, como por ejemplo con motivo del 50º aniversario de la Federación de Entidades Italianas. Por último, pero no menos importante, está prevista la inauguración de una radio del Comité en modo streaming para atraer a las nuevas generaciones”.

FUENTE Entrevista realizada por Marco Finelli – https://gazzettadiplomatica.it/